Centro de terapia visual
Verás el mundo de otra manera
En nuestro centro estamos especializados en el tratamiento de problemas visuales a través de la terapia visual, integración de reflejos primarios y reeducación auditiva en todas las edades. Las dificultades de la visión son las relativas a estrabismo, diplopia, ojo vago y problemas de binocularidad en general. Muchas veces estos problemas van unidos a dificultades de integración postural, por lo que los reflejos primarios deben ser tratados igualmente.
Al mismo tiempo los problemas de aprendizaje, déficit de atención con o sin hiperactivaidad o la dislexia, entre otros, tienen en común dificultades en aspectos de la visión, conocimiento del cuerpo y dificultades en el proceso de la audición.
El objetivo de la terapia visual optométrica («TV») no es fortalecer los músculos oculares. Los músculos de los ojos ya son increíblemente fuertes y los problemas de visión que trata la terapia visual rara vez están causados por debilidad muscular. En su lugar, la terapia visual pretende reentrenar los aspectos aprendidos de la visión a través del concepto de neuroplasticidad, recientemente comprendido.
La terapia visual no es invasiva, no requiere fármacos y es eficaz tanto para niños como para adultos. Mientras que la agudeza visual requiere la utilización de gafas para mejorar, las habilidades visuales como la convergencia y el seguimiento deben aprenderse durante el desarrollo, estas habilidades también pueden mejorarse más adelante en la vida a cualquier edad.
Se calcula que 1 de cada 10 niños tiene un problema de visión lo bastante grave como para afectar a su aprendizaje en la escuela, pero los exámenes visuales escolares pueden pasar por alto hasta la mitad de estos problemas. Un examen visual completo reazliado por un optometrista especializado evalua todos los aspectos de la salud ocular, la visión y las habilidades visuales, y puede comprobar que no se esténluchando de forma permanente con un problema visual no diagnosticado.
Nuestro objetivo es que veas el mundo de otra manera con los mismos ojos.
Terapia visual
La terapia visual es un programa personalizado y no quirúrgico que está supervisado por un Optometrista comportamental y diseñado para corregir problemas de visión y/o mejorar habilidades visuales y rendimiento. El objetivo es crear nuevas conexiones para así desarrollar, de forma más eficaz, dichas habilidades.
Además de las lentes correctoras y las lentes de contacto, las cuales simplemente compensan problemas de la vista, o las operaciones quirúrgicas de ojos que alteran la anatomía muscular del ojo, la terapia visual “enseña” al sistema visual a corregirse él mismo.
La Terapia Visual incluye los ojos y la parte de control de la visión en el cerebro.
Esta terapia puede incluir el uso de lentes, prismas, filtros, actividades visuales computarizadas e instrumentos de visión no computarizadas. Las herramientas “no quirúrgicas”, tales como tableros de equilibrio, metrónomos y otros dispositivos juegan también un rol importante en el programa de Terapia Visual.
Es importante definir a esta terapia no como una simple lista de herramientas y técnicas. El éxito de la Terapia Visual se alcanza a través de un proceso terapéutico que depende del engranaje del Óptico Optometrista, el terapeuta, el paciente, y en el caso de los niños, también sus padres.
En líneas generales, el objetivo de la terapia visual es el de tratar problemas de visión que no pueden ser tratados con éxito sólo con lentes correctoras, lentes de contacto u operación quirúrgica y ayudar a la gente a alcanzar clara y confortablemente la “Visión Binocular”.
Existen numerosos estudios que demuestran de forma científica que la Terapia Visual puede corregir problemas que interfieren, entre otras, en la eficacia de la lectura de los niños escolares. También puede ayudar a reducir la tensión ocular y otros síntomas del síndrome de la visión del ordenador que experimentan muchos.
Reflejos primitivos
Los reflejos primarios son respuestas estereotipadas que los neonatos desarrollan ante ciertos estímulos. Estos estímulos, y por lo tanto sus respuestas, son necesarias para que el feto se desarrolle adecuadamente en el útero, ayudarle a atravesar el canal del parto y sobrevivir. Éstos son dirigidos por el tronco encefálico.
Los reflejos primarios deben desaparecer dentro del primer año de vida, ya que dejan paso a los reflejos posturales que tienen que permanecer de forma indefinida y que permiten que los niños desarrollen patrones de movimientos más complejos. Estos últimos ya son controlados por centros superiores del cerebro.
Los reflejos no integrados suelen comportar inquietud motora, malas posturas que afectan al aprendizaje.
La presencia prolongada de los reflejos en individuos de más edad se reconoce como signo patológico en trastornos como la parálisis cerebral y se considera como un signo del desarrollo de enfermedades desmielinizantes tales como la esclerosis múltiple y el Alzheimer.
Cuando los Reflejos Primarios no son inhibidos, suele existir una inmadurez del sistema nervioso central que afecta al equilibrio, motricidad fina y gruesa y percepción, afectando generalmente al aprendizaje.
Estimulación auditiva
La estimulación auditiva tiene como objetivo maximizar la plasticidad y mejorar el procesamiento de la información auditiva por parte del cerebro.
ESTIMULACIÓN AUDITIVA PARA EL APRENDIZAJE Y LA VIDA DIARIA
La reeducación auditiva es una estimulación que permite mejorar los umbrales de percepción a través de la escucha de música filtrada y modulada. En esta reeducación se estimula sensorialmente la ruta auditiva del cerebro y su objetivo final es su maduración.
A través de esta terapia se corrigen anomalías que usualmente quedan reflejadas en el lenguaje, la comprensión, la atención y la autoestima, entre otros.
Se recomienda en los siguientes casos:
- Lentitud en respuestas
- Déficit de atención en una actividad cuando hay otros ruidos
- Problemas en comprensión, lectura y escritura
- Hiperactividad
- Espectro autista
- Problemas de autoestima
- Estado de ánimo decaído
- Dificultad con habilidades organizaciones
- Dificultad en el procesamiento de señales no verbales (Música)
ESTIMULACIÓN AUDITIVA PARA LA MÚSICA
El objetivo de la reeducación musical es la de estimular al estudiante en el ejercicio de la percepción y potenciar su concientización auditiva de la música. Ello se consigue a través de modificar y mejorar su curva auditiva.
Específicamente recomendada para:
· Músicos que necesitan o quieren potenciar su calidad auditiva
· Cantantes
· Artistas de teatro y danza
La repetición, cantada o en un instrumento, de aquello que se escucha, es una forma de comprobar que los sonidos fueron captados correctamente por nuestra mente. Para ello se requiere un buen manejo de un instrumento o una entonación correcta de nuestra voz para así demostrarlo a los otros.
Si la audición es deficitaria, difícilmente podremos reproducir adecuadamente aquello que nunca se almacenó correctamente. Es cierto que los estudiantes de música hábiles, proceden frecuentemente de ambientes en los que su oído ha sufrido un desarrollo constante, pero además, a nivel estructural, su audición es buena. En adultos la terapia auditiva facilita el ritmo y el oído relativo y en niños, especialmente en la edad de 4 a 10 años,la terapia facilita el oído absoluto así como el ritmo. En cualquier caso la terapia auditiva siempre mejorará la audición y potenciará las cualidades tanto de los músicos amateurs como profesionales.
La atención es fundamental para el aprendizaje musical. No existe audición sin aprendizaje, así como no existe aprendizaje sin atención. Atención es el arte de estar concentrado sin esfuerzo y reconocer los detalles más sutiles de lo que se está escuchando y en este proceso intervienen diferentes áreas sensoriales, la piel, la vista y la visión así como el propio cuerpo.
Estimulación motora para bebés
La estimulación como herramienta de crecimiento.
Las capacidades no se adquieren sólo con el paso del tiempo. Desde el nacimiento un bebé se prepara para descubrir el mundo que le rodea. Sus cinco sentidos empiezan a desarrollarse y su curiosidad le llevará gradualmente a explorar cada estímulo que llame su atención. No obstante en sus primeros años no cuenta con suficientes herramientas para hacerlo sólo, ni física ni emocionalmente.
Estimulación infantil
Los contenidos que se incluyen en la estimulación son:
- Estimulación para el movimiento moto- postural y psicomotriz
- Estimulación perceptiva-visual
- Estimulación auditiva
Objetivos de la estimulación
- Ayudar a desarrollar y potenciar las funciones cerebrales de los bebés en diferentes planos: intelectual, físico y afectivo, mediante juegos y ejercicios repetitivos.
- Promover las condiciones fisiológicas, educativas, sociales y recreativas.
- Estimular el proceso de maduración y de aprendizaje intelectual, afectiva y psicomotriz.
- Favorecer la curiosidad y observación para conocer e interpretar en mundo que le rodea.
- Favorecer el apego y los lazos afectivos entre los padres y el bebé.
El principal estímulo para un bebé es inicialmente la madre, pero los restantes estímulos deben desarrollarse en un entorno que cumpla y reúna todas sus necesidades. La presencia de un terapeuta profesional, junto con las madres y los medios necesarios, harán que el bebé despierte poco a poco. Hay que invitarle a aprender pero sobre todo a experimentar.
La importancia de la estimulación en bebés es tal que se considera un requisito básico para el óptimo desarrollo de su cerebro, ya que potencia sus funciones cerebrales en todos los aspectos.
Nuestro cerebro requiere información que le ayude a desarrollarse. Su crecimiento depende de la cantidad, tipo y calidad de estímulos que recibe.
«Queremos ayudar al niño en su desarrollo para conquistar logros que no se pueden alcanzar de forma autónoma.”
Fototerapia
La fototerapia optométrica o syntonics, es la rama de la ciencia ocular que tiene relación con la utilización de filtros coloreados con unas frecuencias seleccionadas de luz a través de los ojos. Se lleva utilizando clínicamente desde hace más de 70 años en el campo de la optometría con éxito continuo en el tratamiento de disfunciones visuales, incluyendo estrabismo, ambliopía, problemas de convergencia y enfoque, desórdenes del aprendizaje así como los efectos del estrés y del trauma.
En los últimos años esta terapia se ha mostrado como muy efectiva en el tratamiento de daños cerebrales, traumas quirúrgicos, accidentes cerebro-vasculares y desórdenes emocionales. De hecho en diversos hospitales de EEUU la fototerapia es una parte esencial del programa de rehabilitación multidisciplinar.
Estimulación motora, auditiva y visual para personas mayores
Con el declive de las habilidades motoras y sensoriales que se produce en las personas mayores con el transcurso de los años hemos diseñado un programa de estimulación para ser utilizado en grupos reducidos de 4 personas. De forma semanal trabajamos áreas motoras y sensoriales que las personas mayores necesitan mantener lo más intactas posible. El objetivo es dar las herramientas para que su cuerpo y su mente se mantenga ágiles y en forma.
Los contenidos que se incluyen en cada sesión son entre otros:
- Estimulación para potenciar la coordinación psico-motora
- Estimulación para mejorar los procesos
de percepción - Estimulación para potenciar los procesos de lógica
- Estimulación de la visión
- Estimulación neuro-auditiva
- Estimulación para potenciar el proceso de memoria
- Estimulación lectora
- Estimulación moto-postural
- Estimulación por fototerapia
- Estimulación olfativa
Las herramientas utilizadas no son las convencionales que suelen utilizarse, sino que disponemos de los dispositivos tecnológico más avanzados para que su visita sea divertida y a la vez provechosa.
Terapia visual neurooptométrica
La rehabilitación neurooptométrica es un régimen de tratamiento personalizado para personas con déficits visuales derivados de lesiones cerebrales traumáticas, discapacidades físicas u otras afecciones neurológicas, como un ictus, la enfermedad de Parkinson o la esclerosis múltiple.
Los problemas visuales suelen pasarse por alto durante el tratamiento inicial de una lesión cerebral y un examen oftalmológico normal no suele revelar hasta qué punto se ha visto afectado el proceso visual. Las personas que han sufrido algún tipo de lesión o traumatismo neurológico y experimentan síntomas visuales pueden beneficiarse de una evaluación visual realizada por un optometrista especialista en rehabilitación neurooptométrica, que es un profesional de la visión especializado en el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de afecciones neurológicas que afectan negativamente al sistema visual.

